Seguidores

martes, 11 de noviembre de 2014

ATEO

ATEO
La palabra “ateo” viene del latín “atheus” y ésta a su vez del griego “atheos”: "a-" (partícula negativa: "sin") y “theos” ("dios"). O sea, en su término más básico quiere decir “sin dios”. El ateísmo básicamente es la falta de creencia en un dios, y/o la creencia de que no hay dios. El teísmo, al contrario, es la creencia de la existencia de un sólo Dios, que es conocido y que está involucrado en el mundo. La mayoría de los ateos no se consideran a sí mismos antiteístas; ellos simplemente son no teístas.
He tenido encuentros con muchos ateos quienes afirman que el ateísmo no es un sistema de creencias, mientras que otros sostienen que sí lo es. Debido a que no existe una organización atea oficial, tratar de encontrar cuál descripción puede ser usada es algo difícil. Aún así, a continuación hay algunas definiciones ofrecidas por ateos. Cualquier definición que Ud. acepte y use, negará la existencia de un único Dios o de dioses.
  • Un ateo es alguien que cree y/o sabe que no hay dios.”
  • Un ateo no tiene la creencia en un dios.”
  • Un ateo no ejerce ninguna fe en el concepto de dios en todo.”
  • Un ateo es alguien que está libre de la opresión religiosa y del fanatismo.”
  • Un ateo es alguien que es un libre pensador, está libre de toda religión y de las ideas de esa religión.”

martes, 4 de noviembre de 2014

MUERTE DE DIOS


MUERTE DE DIOS

EL ATEISMO


EL ATEÍSMO 
La palabra “ateo” viene del latín “atheus” y ésta a su vez del griego “atheos”: "a-" (partícula negativa: "sin") y “theos” ("dios"). O sea, en su término más básico quiere decir “sin dios”. El ateísmo básicamente es la falta de creencia en un dios, y/o la creencia de que no hay dios. El teísmo, al contrario, es la creencia de la existencia de un sólo Dios, que es conocido y que está involucrado en el mundo. La mayoría de los ateos no se consideran a sí mismos antiteístas; ellos simplemente son no teístas.
He tenido encuentros con muchos ateos quienes afirman que el ateísmo no es un sistema de creencias, mientras que otros sostienen que sí lo es. Debido a que no existe una organización atea oficial, tratar de encontrar cuál descripción puede ser usada es algo difícil. Aún así, a continuación hay algunas definiciones ofrecidas por ateos. Cualquier definición que Ud. acepte y use, negará la existencia de un único Dios o de dioses.
  • Un ateo es alguien que cree y/o sabe que no hay dios.”
  • Un ateo no tiene la creencia en un dios.”
  • Un ateo no ejerce ninguna fe en el concepto de dios en todo.”
  • Un ateo es alguien que está libre de la opresión religiosa y del fanatismo.”
  • Un ateo es alguien que es un libre pensador, está libre de toda religión y de las ideas de esa religión.”

LA ESENCIA DE LA RELIGIÓN

La decadencia de las ideas religiosas tra-dicionales, los dogmas, es un hecho. Pese a ello, el problema del papel que desempeña la religión aún no ha sido resuelto. Puesto que las creencias no son del todo conocidas, suelen permanecer ocultas, puede que no sea la fe, sino el sentimiento lo que hace la religión; sentimiento introducido en las creencias, aislado del intelecto, resulta el factor determinante de la acción.

El alma humana es una extraña mezcla de Dios y bruto, el campo de batalla de dos naturalezas: la individual (finita y egocéntrica) y la universal (infinita e imparcial).

La vida finita está vinculada al cuerpo y concibe el mundo desde el aquí y el ahora, vida instintiva, las cosas prestan un servicio al yo. Impelido por el instinto de conser-vación, levanta muros alrededor de la parte infinita.

La parte infinita no elige un punto de vista para el mundo, sino que brilla en su imparcialidad, es elevado. Es imparcial, y por serlo encuentra la verdad cuando actúa; y el amor universal cuando siente. Es el principio de unión en el mundo. Una vida en la que predomina esta intuición parece a salvo del conflicto, en armonía con el todo, libre de las prisiones amuralladas que constituyen los deseos instintivos del yo finito.

Esta experiencia de una sabiduría repentina es la fuente de lo esencial para la religión. El misticismo interpreta esta experiencia como el contacto con un mundo más profundo, ve la gloria de Dios. Con esta interpretación el misticismo reduce el valor de la experiencia que lo sostiene. La cualidad de infinitud que sentimos no se justifica por la percepción de nuevos objetos distintos a los que suelen parecernos finitos, sino por una forma diferente de mirar esos mismos objetos, más impersonal, más amplia. No es otro mundo donde hemos de buscar esa paz y esa belleza, sino en el mundo actual y cotidiano, en medio de la acción y las ocupaciones de la vida.

ORIGEN DE LA RELIGIÓN


ORIGEN DE LA RELIGIÓN 



Origen de la Religión - Bases Antiguas
El origen de la religión se remonta, generalmente, al Antiguo Cercano Oriente, y puede clasificarse en tres categorías básicas. politeísta, panteísta, y monoteísta. El Ateísmo es realmente una creencia moderna que resultó del período de la Ilustración del siglo XVIII.

Origen de la Religión - Politeísmo
El origen de la religión y los sistemas politeístas: Se piensa que el politeísmo (creer en muchos dioses) se originó con el Hinduismo cerca del 2.500 a.C. Las creencias hindúes fueron registradas en el Bhagavad Gita, el cual revela que muchos dioses estaban sujetos a un dios supremo Brahman. El Politeísmo era también la religión de muchas otras culturas antiguas, incluyendo Asiria, Babilonia, EgiptoGrecia y Roma. Los sistemas de creencias politeístas antiguos veían a los dioses como en control de todos los eventos naturales, tales como las lluvias, las cosechas y la fertilidad. Generalmente, las culturas politeístas creían en los sacrificios para apaciguar a sus dioses. Por ejemplo, los cananeos hacían sacrificios al dios masculino, Baal, y a su contraparte femenina, Astarot. Baal controlaba la lluvia y las cosechas, mientras que Astarot controlaba la fertilidad y la reproducción. Los griegos y los romanos desarrollaron el politeísmo hasta un panteón de dioses y diosas altamente estructurado.

Origen de la Religión - Panteísmo
El origen de las religiones y los sistemas panteístas: El Panteísmo (creer que todo es Dios) prevaleció en numerosas culturas antiguas. La creencia de que el universo mismo era divino fue tipificada en las creencias animistas de las culturas africanas y de los indios americanos, la última religión egipcia bajo los faraones, y el Budismo, Confucionismo, y Taoísmo en las culturas del Lejano Oriente. Creencias panteístas están también teniendo resurgimiento entre varios movimientos de la Nueva Era. Generalmente, el panteísmo es el principio de que dios está en todo, y todo es dios. Por lo tanto, la naturaleza es también parte de dios. Debemos estar en armonía con la naturaleza. Debemos nutrirla y nutrirnos de ella, La humanidad no se diferencia de cualquier otro animal. Debemos vivir en armonía con ellos, entenderlos, y aprender de ellos, enfocándonos en la relación entre la humanidad y los elementos de la naturaleza.



- See more at: http://www.allaboutreligion.org/spanish/origen-de-la-religion.htm#sthash.6LRFLys6.dpuf

EL HOMBRE, SER RELIGIOSO


LA RELIGIÓN. UN HECHO UNIVERSAL.

Una religión universal es un credo religioso que está abierto a todos los seres humanos del mundo indiferentemente de su origen étnico, cultural, racial, nacional, geográfico ó político, a diferencia de una religión étnica que generalmente está circunscrita a un grupo étnico específico. Los mejores ejemplos de religiones universales son el cristianismo, el islamismo y el budismo, que son religiones mayoritarias en muchos países diferentes y practicadas por muy diferentes pueblosnaciones y grupos étnicos.
En la antigüedad, casi todas las religiones eran étnicas y generalmente cada pueblo antiguo tenía sus propias creencias y dioses, o un pacto con un dios nacional específico (henoteísmo) como el pueblo hebreo. Casos excepcionales fueron los romanos que adoptaron la religión de los griegos, aunque latinizada.
El concepto de religiones universales es relativamente nuevo, una de las primeras fue el cristianismo que, en sus orígenes, muchos cristianos pensaban que era una religión propia del pueblo judío y que era requisito ser judío y seguir las normas religiosas judías, para ser cristiano. Fue principalmente San Pablo el que comenzó a predicar que los gentiles también podían convertirse al cristianismo sin necesidad de seguir las costumbres judías (por ejemplo, no comer cerdo, circuncidarse, etc.). El cristianismo comenzó a popularizarse cada vez más entre los romanos hasta convertirse en la religión oficial del Imperio romano y sus sucesores, y luego fue predicado a través de toda Europa (y también por misioneros y predicadores exportados por el colonialismo europeo en épocas posteriores.
Una situación similar se da con el budismo, tras la conversión del emperador indio Asoka del Imperio Maurya, quien envió misioneros budistas a RomaEgiptoAfganistán,ChinaSri Lanka y el Sudeste Asiático. el budismo llegaría a convertirse en la religión predominantes desde Afganistán hasta Japón, aun cuando luego el Islam le quitaría terreno especialmente en el Indostán.
El Islam, surgido en Arabia mediante las prédicas del Profeta Mahoma, en poco tiempo se convertiría en un potente Imperio islámico que se extendió por todo Medio Oriente, elNorte de África y gran parte de Asia, y luego se extendería desde la Península Ibérica hasta Indonesia.
En general, las religiones universales son predicadoras y misioneras aunque este proselitismo puede variar desde un nivel discreto hasta uno activo. Casi todas las religiones surgidas recientemente son universales y abiertas a personas de todas las razas, naciones, etnias y países del mundo (ejemplo, el bahaísmo, la Wicca, la New Age, etc.), y en algunos casos incluso son activamente proselitistas (testigos de Jehovámormoneshare krishnas).

martes, 23 de septiembre de 2014

principios basicos de la convivencia social

1.    Aprender a vivir en armonía con los congéneres y el medio circundante: fundamento de todo modelo de convivencia social.
2.    Aprender a comunicarse: base de la autoafirmación personal y grupal.
3.    Aprender a interactuar: Base de los modelos de relación social.
4.    Aprender a decidir en grupo: base de la política y de la economía
5.    Aprender a cuidarse: base de los modelos de salud y seguridad social
6.    Aprender a cuidar el entorno: fundamento de la supervivencia
7.    Aprender a valorar el saber social: base de la evolución social y cultural.

carácter social de lo moral


La moral como forma de comportamiento humano, tiene también un carácter social. ¿En qué se pone de manifiesto esta socialidad? Veamos tres aspectos fundamentales de la cualidad social de la moral:
  1. a) Cada individuo al comportarse moralmente, se sujeta a determinados principios, valores o normas morales, pero los individuos forman parte de una época dada y de determinada comunidad humana (tribu, clase, nación, etc.). Dentro de esta comunidad rigen, se admiten o se tienen por válidos determinados principios, normas o valores, y aunque estos se presenten con un carácter general o abstracto, se trata de principios y normas que valen de acuerdo con el tipo de relación social dominante.

b) El comportamiento moral es tanto comportamiento de individuos como de grupos sociales humanos, cuyas acciones tienen un carácter colectivo, pero concertado, libre y consiente. Pero incluso cuando se trata de la conducta de un individuo, no estamos ante una conducta rigurosamente individual que solo afecte o interese exclusivamente a él. Se trata de una conducta que tiene consecuencias en un sentido u otro para los demás, y que, por esta razón, es objeto de su aprobación o reprobación. La moral tiene un carácter social en cuanto que regula la conducta individual cuyos resultados y consecuencias afectan a otros, por tanto, quedan fuera de ella los actos que son estrictamente personales por sus resultados y efectos.


c) Las ideas, normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a una necesidad social. Su necesidad y la función social correspondiente explican que ninguna de las sociedades humanas conocidas hasta ahora, haya podido prescindir de esta forma de conducta humana.


http://eticaymoral506enlaformacionprofesional.wikispaces.com/Car%C3%A1cter+social+de+la+moral

porque nos ajustamos a normas y leyes y moral practica


Nos ajustamos a las normas y leyes porque es lo establecido para vivir en armonía, son necesarias para regir la conducta de la población también por que son lo que nos impone un a sociedad que debemos cumplir cada día. 
vemos que esas normas empiezan con uno mismo con cada individuo que si la cumplimos la estamos cumpliendo en la sociedad 

que es la moral practica 
 
La semejanza entre todos los seres humanos y la diferenciación entre cada una de las personas establece la dificultad de la predicación objetiva sobre la conciencia moral. Lo que todos los hombres tenemos en común define la norma cierta sobre cuya objetividad de respeto al derecho común se fundamenta la moral. La filosofía moral abarcaría la penetración en la naturaleza del ser humano desde cuyo conocimiento se extrajeran las condiciones de verdad de los comportamientos generales. De esa especificación surgirían las leyes morales que constituyen el elenco para la formación de las conciencias en un entorno social. 

http://www.papelesparaelprogreso.com/numero19/1901.html 

MORAL PRACTICA Y MORAL TEÓRICA


MORAL PRACTICA Y TEÓRICA CONCEPTO 

la moral teórica es aquella que solo se queda en teoría (las leyes, constitución, reglas) que rigen una organización o lugar definido(sociedad o población) pero que no se practican. 

la moral practica. se basa de la anterior pero la gran diferencia es que si se practican en cuanto están legítimamente establecidas.


https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081029130545AA7pV75

moral


LA MORAL 
la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta CULTURA  o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con losprincipios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.
http://definicion.de/moral/

CONDUCTA MORAL

Conducta moral. 

Conjunto de acciones de las que tenemos que responder, justificándolas responsablemente. Ser moral o tener una conducta moral significa no solo evitar el mal, sino también hacer elbien. Para ello en ocasiones es necesario tener el valor de enfrentamos al código moral de nuestro entorno cultural...el ser humano decide lo que tiene q hacer en cada situación.
La acción de ser libre y responsable significa que desde nuestra inteligencia respondemos a los estímulos con conductas que elegimos según nuestros criterios y escala de valores responsabilidad trata de construirnos nuestra vida y ser libres los seres humanos por ser libres somos responsables seriamos irresponsables si no fuéramos capaces de vencer el egoísmo la pereza..
Conciencia es la facultad de decidir según laspropias convicciones, según las reglas y principios que uno tenga por válidos.” ¿Es también esta nuestra definición? Porque a simple vista parece adaptarse a todo tipo de creencias y planteamientosvitales. Entendida como facultad de decidir, la conciencia aparece como una herramienta mental perfectamente neutra, sin ningún contenido ideológico previo. Reconocer y reivindicar, por tanto, tal facultad de decidir sería el principal requisito para una convivencia social plural y democrática.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Conducta-Moral/1048748.html

LA ACCIÓN RESPONSABLE DEL HOMBRE

LA ACCIÓN RESPONSABLE DEL HOMBRE


El ser humano no obra de manera inconsciente, sino deliberadamente. Las teorías éticas le permiten fundamentar racionalmente una moral que luego habrá de aplicar en la vida pública. En nuestra vida cotidiana, nosotros como personas podemos tener ideas muy distintas acerca de cómo actuar frente a una situación en particular, ideas además muy distintas de lo que significa llevar adelante un modo de vida moralmente valioso y finalmente, ideas muy distintas sobre el tipo de razones que utilizamos para justificar nuestras decisiones y puntos de vista morales.


La doble dimensión de las acciones humanas:
1.     Dimensión externa. De una forma u otra, las acciones que realiza el ser humano dejan huella en el mundo que le rodea.
2.     Dimensión interna. Además de la dimensión externa, esas mismas acciones le realizan a él, le definen, le construyen, le inventan.

La responsabilidad del hombre no es sólo con los demás. No se trata tan sólo de que las acciones que el hombre realice tengan determinadas consecuencias que afecten a los demás, sino de que, porque afectan a los demás, le construyen, le definen en una determinada dirección, precisamente en la dirección en que afectan a los demás.

Además de responsables somos, sin pretenderlo de manera explícita, un modelo para todos los hombres, El que elige, siempre elige lo que para él es mejor y, puesto que si es lo mejor para él, también lo es para los demás, su elección se convierte en paradigma universal.

La amplitud del concepto de responsabilidad es mucho mayor de la que posee en el lenguaje habitual, y esto hace que la vida del ser humano se convierta en una “tarea” que es preciso diseñar personal y críticamente sin dejarse llevar por las modas, los convencionalismos o el qué dirán. Recurrir como excusa a cualquiera de estos elementos u otros para tratar de justificar las acciones que uno realiza no son sino excusas, engañarse a sí mismo y a los demás.

http://gusfilo.blogspot.com/2012/10/la-accion-responsable-del-hombre.html  

CUARTO PERIODO





lunes, 15 de septiembre de 2014

EL HOMBRE MEDIOCRE..,. tipos



http://harumisw.blogspot.com/2012/05/analisis-de-la-obra-el-hombre-mediocre_10.html





http://harumisw.blogspot.com/2012/05/analisis-de-la-obra-el-hombre-mediocre_10.html


EL HOMBRE MEDIOCRE 

http://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_mediocre

Los tipos de hombres

José Ingenieros dice que "no hay hombres iguales", y los divide a su vez en tres tipos: El hombre inferiorel hombre mediocre y el hombre superior; pero no arremete contra los dos primeros, sino que describe a los tres y exalta al idealista.

El hombre inferior

El hombre inferior es un animal bellaco. Su ineptitud para la imitación le impide adaptarse al medio social en que vive; su personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente, viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante, y en muchos casos fuera de la legalidad. Esa insuficiente adaptación determina su incapacidad para pensar como los demás y compartir las rutinas comunes.
Estos, mediante la educación imitativa, copian de las personas que los rodean una personalidad social perfectamente adaptada.

El mediocre

El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes ni santos.
Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición (aquí se ve en parte la idea positivista de la época, el hombre como receptor y continuador de la herencia biológica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealismo por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí.

El idealista

El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso de transformación, que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen. El idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinado contra los dogmáticos. Como un ser afín a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor; no entre el más y el menos, como lo haría el mediocre.

Influencias

El hombre mediocre tuvo gran influencia en la juventud argentina de su tiempo y en especial en el movimiento de la Reforma Universitaria iniciado en 1918.
Algunas de sus categorías fueron tomadas y reformuladas dos décadas después, por el español José Ortega y Gasset, para construir su conocida antinomia entre el hombre-masa y el hombre-noble, realizada en su libro "La rebelión de las masas".

EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL

http://es.slideshare.net/lucas120183/el-hombre-realidad-moral-5742983


EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL

Elementos Constitutivos de la Persona:
La reflexión completa: nos indica todos los actos del hombre son intencionales porque pretenden algo.
La auto posesión: el conocimiento nos permite ser dueños de nosotros mismos “se conoce conociendo” nos hace capaces de estimar con nosotros mismos.
La autodeterminación: nos habla de que somos seres de “libertad abierta” podemos decir sí o no.
La Acción Responsable en el Hombre
El hombre tiene que hacer su vida “respondiendo” a las necesidades propias de la persona, por lo cual, el “problema moral es el problema de la acción responsable”.
El hombre como persona tiene que responder de lo que hace, de sus actos, y las respuestas de hombre conforman los problemas prácticos en la vida.
La Conducta Moral
Comportamiento o conducta:
En las situaciones concretas de la vida, surgen problemas concretos que piden hechos y soluciones concretas. La actitud del hombre frente tales hechos concretos determina su comportamiento, el cual al no ser simplemente el resultado de uno estimulo, pues su respuesta es consciente, viene a ser una conducta moral que procede de la raíz misma de la persona.
Moral práctica y moral reflexiva
La conducta práctico moral se ha dado desde los inicios de la humanidad y, milenios después, la reflexión sobre esta conducta moral del hombre continua: el hombre no solo obra moralmente sino que reflexiona sobre el comportamiento practico pasado así del plano de la moral practica a la de la teórica. El paso de la moral al de la moral reflexiva se llama ética o estudio de los problemas teóricos morales.


tomado de 
http://aloblogger-alo.blogspot.com/2009/10/el-hombre-como-realidad-moral.html

EL HOMBRE MEDIOCRE

TERCER PERIODO

jueves, 12 de junio de 2014

LA ACTITUD ETICA



Cuál es la característica principal del relativismo ético

El relativismo ético es la posición de que no existen los absolutos morales, ni moral en lo bueno y malo. Más bien, lo bueno y lo malo están basados en las normas sociales. Algunos de Ustedes han escuchado del término “ética situacional” el cual es una categoría del relativismo ético. En cualquier caso, el relativismo ético significaría que nuestra moral ha evolucionado, que ha cambiado con el tiempo y que ésta, no es absoluta. Una ventaja del relativismo ético es que permite una amplia variedad de culturas y prácticas. También les permite a las personas adaptarse éticamente a los cambios de la cultura, el conocimiento y la tecnología en la sociedad.

Porque para el subjetivismo ético los asuntos morales no son validos

De modo muy general, relativismo significa que no hay principios absolutos, ya que en el campo del conocimiento, ético, cultural o religioso. El relativismo moral se opone a la concepción de una sociedad, cultura o tradición basada en un único código o principio moral, fruto de la crisis de la cultura occidental contemporánea.

En ocasiones se confunde con la tolerancia o con el pluralismo al permitir la libre expresión de los sujetos. Este relativismo es considerado como pernicioso en cuestiones de moral puesto que impide actuar con claridad sobre principios y valores que guían el actuar humano.



Ética aristotélica

En qué sentido se diferencia la felicidad y el placer

Yo creo que la principal diferencia es que el placer es efímero y superficial... el algo que puedes lograr muy fácilmente mientras que la felicidad es algo mucho más profundo, como un estado mental, que si bien no es eterno si es mucho más duradero y satisfactorio... es como elevar tu espíritu para llegar a un lugar donde estás bien contigo mismo y con tu entorno.

La característica de la vida contemplativa

La vida contemplativa; es decir, su ubicación en la Iglesia de hoy como respuesta clara y comprensible de las necesidades del mundo actual, particularmente a las expectativas de los jóvenes. Esto supone preguntarse si los monasterios se han renovado según las verdaderas exigencias del Espíritu, no para hacer la vida más fácil, más cómoda, sino para hacer mas auténticamente contemplativa: más disponible a la escucha de la Palabra de Dios y a la oración.



Como se determina el concepto aristotélico de virtud

Para hablar de virtud, primero tenemos que especificar lo que es el bien y cual es la relación que tiene con la Eudaimonía (estado permanente y extraordinario en el cual el ser se siente feliz consigo mismo pese a las vicisitudes que puedan ocurrirle. Es es bienestar del "quien", teniendo en cuenta que el quien se revela mediante la acción y el discurso. Se diferencia de la felicidad momentánea porque esta dura toda la vida del hombre y se considera que está cerca a la santidad -sin el sentido religioso). Entonces, la eudaimonía para Aristóteles es el bien al que tiende la virtud. Para que un hombre llegue a ese estado, tiene que vivir en virtud, es decir, ser virtuoso.

EL PROBLEMA ETICO



De que se ocupa la ética

A un nivel racional son ejecutados de manera consciente y libre; son realizados en sus facultades específicas como la inteligencia, voluntad y el conocimiento que son el objeto de estudio de la ética y por ello son juzgados como buenos o malos desde el punto de vista moral.

La moralidad de los actos humanos depende del objeto elegido, el fin con el que se busca (intención) y las circunstancias de la acción.

No todos los actos que realiza el hombre son meramente humanos; lo que nos vuelve humanos es el comprender al prójimo y sólo en este caso cuando intervienen entendimiento y voluntad el hombre es dueño de sus actos, y por tanto, plenamente responsable de ellos. Y sólo en los actos humanos puede darse valoración moral.



Cuáles son las características de la ética

Las Principales característica de la Ética son:

➢ Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre el criterio o norma de la moral

➢ Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc.

➢ Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.

➢ Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”.

➢ Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.

➢ Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores, Sean estos positivos o negativos, en cada época.

➢ Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la convivencia.



Cuál era el propósito vital de Sócrates

El amor por la historia, el reflexionar sobre el porqué de las cosas. Buscaba la verdad por la verdad misma, hacia ver que la condición suprema del hombre es la libertad y la capacidad de pensamiento, aceptaba que en ocasiones no se realiza el bien, que para el era consecuencia de un acto inteligente, racional, pero confiaba en que a la larga, ningún mal puede dañar al hombre bueno, ya sea en la vida, ya sea en la muerte.



Cuál es la característica principal de las cuestiones éticas

La ética estudia qué es la moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones.

Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese hombre es malo", "no se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "malo" y "no se debe", que implican valoraciones éticas de tipo normativo y deontológico, respectivamente.

Porque la ética busca determinar un fin

No diría que la Ética busca un fin, el ser humano lo hace porque el ser humano es en un ente direccional, proyectado, y por tanto, está abocado inexorablemente al sentido. La tendencia a una meta o fin no es algo único de la ética, sino de todo lo humano. En todo caso diría que busca determinar "lo bueno", simplificando su tarea, ya que es un constructo humano, y por tanto está moldeada por un ser abocado al sentido. Otra cuestión es si este "verse anegado en el sentido" de lo humano es digamos, algo "legítimo" o no, y de eso se encarga otra rama de la filosofía, que también busca el determinar

Lo que tú haces al reflexionar es justamente lo que hace la ética. Lo correcto/incorrecto es lo moral. Y sobre los colegios y eso, sí, la dan como la dan, pero es que la ética no es doctrinaria, como rama de la filosofía que es, no puede serlo. Lo de los colegios es un tema peliagudo.

Cuáles son las principales propuestas sobre la finalidad de la ética que se ha dado en la historia de la filosofía

Creo que la finalidad más grande de la ética; es que te brinda puertas inmensas a otros estados superiores de consciencia.

Quien puede lograr un estado ético, se mueve en territorios desconocidos por aquellos que no tienen vista ética. Sencillamente no lo ven.

Y son territorios esenciales para superar el estado de humanidad general, que bien bajo esta.



Desarrolla tu ética, como sistema de conquista personal, mantener abiertas las puertas de tus límites, para extender fronteras del ser, desconocidas por las mayorías